Se cumplen ya 4 años del conflicto bélico que se está viviendo en Yemen, con continuas y graves violaciones de los Derechos Humanos, algunas de las cuales podrían ser constitutivas de crímenes de guerra.
La población civil está atrapada en medio del conflicto y actualmente la crisis humanitaria se ha intensificado, con casi 14 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria.
Pero… ¿Sabemos qué está pasando en Yemen? Es más, ¿sabríamos situar este país en un mapa? Si nos guiáramos únicamente por los grandes medios de comunicación, nuestro mundo albergaría guerras y conflictos que aparecen y desaparecen según la época y según convenga.
“De segunda” también serían esas sociedades que no viven según el mandato occidental, aunque en la mayoría de casos, sus vidas se vean oprimidas y directamente afectadas por las políticas de nuestros países.
Existen unas realidades que no cesan y que no desaparecen por el mero hecho de no copar las portadas. Al contrario, probablemente esa invisibilización las agrava y es aprovechada para otros intereses.
Actualmente, sabemos qué pasa en Siria, Israel o Colombia. Pero, ¿y en Afganistán? ¿Y en Uganda? ¿Y en Yemen?
Para arrojar luz sobre uno de los conflictos más mortíferos de los últimos años y una de las crisis humanitarias más graves actualmente, Yemen, hemos contactado con el director de Save the Children Catalunya, Toni Pérez, con quien hemos charlado sobre la situación del país, la actualidad del conflicto, la emergencia humanitaria y por qué hay conflictos que son mediáticos y otros que apenas despiertan interés.
A continuación podéis escuchar la entrevista completa.
Algunas noticias relacionadas:
- Save the Children calcula que 37 niños y niñas yemeníes son asesinados o heridos por bombas extranjeras cada mes
- Save the Children es testigo de la devastación de una escuela en Yemen con niños y niñas en ella
- Aniversario de la Guerra en Yemen: «Escuchen nuestras voces, estamos hartos de la guerra»
- Más información
Podéis acceder al Reenfoca2 del 20 de junio de 2019 aquí.
Crédito de la imagen: Save the Children
Deja una respuesta