Programa 04×29 – 40º aniversario del Caso Almería y una Transición que no fue pacífica: entrevistamos al historiador Manuel Hijano del Río

Son muchas las asignaturas pendientes que le quedan a este país respecto a la Memoria. Una de ellas es la Transición, una época que se considera ejemplar y en la que se pretendió que España se convirtiera de la noche a la mañana en un país democrático. Nada más lejos de la realidad. 

En el imaginario colectivo de la mayoría de la ciudadanía española, la Transición ha quedado como un proceso de paz, reconciliación y concordia. Es el relato oficial que siempre se ha ofrecido desde las instituciones del Estado.

A la pregunta de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de septiembre de 2018 “Considera la transición como un motivo de orgullo?”, un 67,3% de la muestra contestó que sí, un 22% que no y 10,7% no sabe/no contesta. 

En la educación reglada, el periodo de la Transición Española se presenta como una fórmula muy simple: la gran solución tras la Dictadura, donde se termina el régimen dictatorial y empieza la democracia. Como era de esperar, los cambios reales no se produjeran con la rapidez que se realizaron sobre papel. 

Hoy volvemos la vista atrás con motivo del 40º aniversario del Caso Almería, un fatídico suceso para tres obreros, Juan Mañas, Luis Montero y Luis Cobo, que se desplazaban de Cantabria a Andalucía para asistir a la comunión del hermano de uno de ellos en Almería. Fueron detenidos en Roquetas de Mar, siendo confundidos con un comando etarra que acababa de cometer un atentado en Madrid con varias víctimas mortales.

A pesar de ser inocentes, fueron detenidos, torturados y cruelmente asesinados por la Guardia Civil, que ofreció versiones falsas de los hechos hasta que fueron juzgados. Respecto al proceso judicial, solo se condenó a tres personas: el teniente coronel Carlos Castillo Quero, jefe del operativo, el teniente Manuel Gómez Torres y el guardia Manuel Fernández Llamas. No se les condenó por torturas, ni por asesinato, sino por homicidio, y con eximente y atenuantes de cumplimiento del deber y obediencia debida. Fueron condenados a 24, 15 y 8 años de cárcel, respectivamente (que tardaron en cumplir). Otros ocho partícipes, agentes que participaron en la detención de los jóvenes, fueron absueltos. 

El suceso tiene muchos más detalles que hacen que todavía quede una cuenta pendiente con la Memoria Democrática, por eso hemos querido conocer más del Caso Almería a través de una entrevista con el historiador Manuel Hijano del Río, que acaba de publicar, junto a la periodista Chaymaa Outnarit, el libro El Caso Almería 40 años después (Editorial Atrapasueños), una investigación y un compendio de testimonios directos de la familia, periodistas y clase política, rescatando todo aquello que se dijo en el Congreso de los Diputados y en el Senado y que queda registrado en las actas del Diario de Sesiones.

A continuación podéis escuchar la entrevista.

¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?

Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.

Aquí os dejamos los enlaces:

¡Gracias por escucharnos!

Crédito de la imagen:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s