¿Habéis probado en realizar en Google la búsqueda de las palabras “poetas guerra civil”? En la larga lista de referencias que nos devuelve el buscador, nos quedamos, por ejemplo, con los 20 primeros nombres. Entre ellos, sólo aparecen los de tres mujeres.
Si hacemos un poco de memoria y regresamos a nuestros años de colegio, ¿cuántos nombres de mujeres somos capaces de recordar de nuestras clases de Lengua y Literatura? El problema, en este caso, quizá no sea de nuestra memoria, sino los contenidos a los que teníamos acceso.
Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández o Rafael Alberti son los nombres de la Poesía que nos vienen a la mente cuando hablamos de la primera parte del siglo XX en España, tiempos de República, Guerra civil y Franquismo. De Generación del 27 y de Generación del 36.
En cambio, Rosa Chacel, Concha Méndez o Ernestina de Champourcín, por poner algunos ejemplos, no suelen aparecen en las conversaciones, antologías o contextos académicos. No es que no hubiera mujeres poetas, es que no conocemos apenas sus nombres, en una nueva maniobra que demuestra la invisibilización de la Mujer y sus logos a lo largo de la Historia.
En este contexto se enmarca la publicación de una compilación de poesía española escrita por mujeres, Ellas cuentan la Guerra. Las poetas españolas y la Guerra civil (Editorial Renacimiento), una edición de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Indiana, Reyes Vila-Belda, que recupera los nombres (y los poemas) de muchas escritoras españolas olvidadas del siglo XX que escribieron durante contienda y sus consecuencias.
En total, se recogen los versos de 24 poetas, como Ángela Figuera, Carmen Conde, Gloria Fuertes o María Beneyto que permanecieron en España, junto a Rosa Chacel, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin o Concha Zardoya entre otras, que marcharon al exilio.
Con la autora de la edición, Reyes Vila-Belda, hemos analizado cómo estas mujeres rompieron, en aquel momento, con la concepción paternalista de que escribir sobre la guerra era un asunto masculino, aunque sus nombres y sus versos fueran a menudo silenciados. También hemos hablado sobre cómo reflejaron sus experiencias relacionadas con la guerra a través de la poesía: perdieron seres queridos, presenciaron fusilamientos y bombardeos, sufrieron la escasez, el hambre, el fin repentino de la infancia o la adolescencia, o el exilio.
La entrevista ya está disponible.
¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?
Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.
Aquí os dejamos los enlaces:
- Spotify: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Ivoox: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Google Podcast: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
¡Gracias por escucharnos!
Crédito de la imagen: Editorial Renacimiento / Fundación Gloria Fuertes / Agencia SINC
Deja una respuesta