El pueblo siempre salva al pueblo. Con este lema se unieron Salvamento Marítimo Humanitario y Proem-Aid configurando Maydayterráneo con el objetivo de trabajar en el “corredor de la muerte del Mediterráneo”.
Según manifiestan, “no tienen la solución a los conflictos, pero no pueden permanecer impasibles ante tanto el sufrimiento y la muerte de aquellas personas que no encuentran otra salida que jugarse la vida en el mar huyendo de una muerte segura en sus países de origen».
Así pues, a las dificultades naturales del trabajo de estas organizaciones independientes, se suman los obstáculos que las autoridades europeas disponen mostrando su profundo desinterés respecto a la realidad que acaece en el mar Mediterráneo.
En sus aguas, miles de personas siguen perdiendo la vida.
Y cómo ya no ocupan las portadas de la prensa generalista, en este segundo programa hemos contactado con Maydayterráneo, quienes están a la espera desde hace varios meses, de un documento que debe firmar el Ministerio de Fomento para poder realizar tareas de auxilio y rescate en el Mediterráneo con su barco AitaMari.
Hemos hablado con el vicepresidente de Salvamento Marítimo Humanitario, Íñigo Gutiérrez, que nos ha explicado la última hora sobre la situación del barco, la actualidad de la crisis migratoria en el Mediterráneo y el endurecimiento de las políticas europeas.
Esperamos que os resulte interesante.
Más información:
- Recogida de firmas en la plataforma Os Oigo para obtener respuesta del Ministerio de Fomento
- Recogida de firmas en Change.org
- Entrevista al bombero y miembro de Proem-Aid, Jorge Balcázar sobre la situación de los refugiados que llegan a Lesbos y la actividad que lleva a cabo la ONG en la zona (24 de enero de 2017)
- Entrevista al fundador de la ONG Proem-Aid, José Antonio Reina, sobre la situación de la crisis de los refugiados y el inicio de la campaña Maydayterráneo (20 de junio de 2017)
Podéis acceder al Reenfoca2 del 15 de noviembre de 2018 aquí
Crédito de la imagen: Maydayterráneo
Deja una respuesta