28 periodistas han sido asesinados en el mundo en este 2020 por ejercer su profesión y 246 siguen encarcelados en este momento por el mismo motivo. Una vez más vamos a hablar de libertad de expresión, de libertad de prensa, y de su lamentable ausencia en demasiados países.
Casi el 90% de los responsables de la muerte de 1.109 reporteros en todo el mundo entre 2006 y 2018 no han sido condenados. En muchos rincones de este mundo el periodismo se ha convertido en una profesión de riesgo.
La libertad de prensa es un derecho. En la palabras de la UNESCO: “El fin de la vida de un periodista nunca debe ser el fin de la búsqueda de la verdad”.
El pasado 2 de noviembre se celebró el Día Internacional para acabar con la impunidad de los crímenes contra periodistas, y aunque según una investigación de la UNESCO, el número de periodistas asesinados durante los años 2018 y 2019 descendió un 14% en relación con el bienio anterior, las cifras siguen siendo terribles, teniendo en cuenta, además, que la inmensa mayoría de los ataques mortales -nueve de cada diez- quedan impunes.
Para hablar sobre la libertad de prensa, hemos contactado con la organización Reporteros Sin Fronteras para analizar la situación. Por ello, hemos hablado con su presidente, el periodista Alfonso Armada, que nos ha explicado en qué países es más difícil ejercer la profesión de periodista, pero también, qué vulneraciones de la libertad de prensa siguen sucediendo en países como España, también agravadas por la crisis sanitaria de la COVID-19.
Aquí os dejamos la entrevista.
Podéis acceder al programa completo de Reenfoca2 del 12 de noviembre en Ivoox. Y en Spotify.
Crédito de la imagen: Reporteros sin Fronteras
Deja una respuesta