En junio de 2013 fue adoptada en Rusia una ley contra la propaganda homosexual, que condena la difusión de cualquier tipo de información sobre la homosexualidad dirigida a menores de edad con multas y penas de cárcel. Esta ley que permite sancionar la información sobre «relaciones sexuales no tradicionales».
¿Y qué se consideran «relaciones sexuales no tradicionales»? El texto de esta ley está escrito de forma tan genérica que en realidad equivale a la prohibición completa del movimiento LGTBI y a cualquier expresión pública de la homosexualidad. Como ejemplos, la prohibición de celebrar el Día del Orgullo Gay, la defensa de los derechos LGTBI, o afirmar que las relaciones homosexuales son iguales que las heterosexuales. Realizar tareas de sensibilización LGTBI o dar cualquier tipo de información de este ámbito a través de la red puede conllevar a multas de 50 hasta 100.000 rublos.
Esta legislación está refrendada por la ciudadanía. Hasta un 90 % apoyan la ley contra la propaganda homosexual, según una encuesta realizada en junio de 2013 por el Centro ruso para el estudio de la opinión pública.
Estos datos se traducen en agresiones y ataques a los y las miembros de la comunidad LGTBI, y aunque no hay estadísticas oficiales de crímenes de odio en Rusia, la persecución y el hostigamiento que viven son constantes, y su falta de libertad y vulneración de los derechos humanos, flagrante.
A esta realidad hemos accedido a través del caso de la artista Yulia Tsevetkova, que podría ser condenada a 6 años de cárcel por dibujar el cuerpo desnudo de una mujer, después de estar bajo arresto domiciliario durante cuatro meses acusada de «producción y difusión de materiales pornográficos” por unos dibujos de genitales femeninos que publicó en redes sociales. Este proceso penal sigue activo, y podría ser condenada a seis años de prisión. Anteriormente, fue sancionada con una multa de 50.000 rublos (780 dólares) mientras administraba dos cuentas en redes sociales sobre temática LGTBI, acusada de hacer «propaganda de relaciones sexuales no tradicionales entre menores», a pesar de que las dos cuentas estaban marcadas para 18+.
Ante la persecución que está viviendo esta activista por los Derechos Humanos, desde Amnistía Internacional se ha iniciado una campaña de recogida de firmas para mostrar un apoyo directo a su lucha a favor de la inclusividad, la tolerancia y el empoderamiento de las mujeres, además de denunciar que la artista ha sido detenida arbitrariamente, interrogada e intimidada en múltiples ocasiones.
Para hablar del caso de Yulia Tsevetkova hemos contactado con Amnistía Internacional, y hemos hablado con unos de sus portavoces en Catalunya, Dani Vilaró. Él nos ha explicado la difícil situación que vive el colectivo LGTBI en Rusia, el hostigamiento que reciben las organizaciones y activistas que defienden los Derechos Humanos y el peso de la homofobia y la tradición en el país y sus leyes.
Podéis escucharla a continuación.
¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?
Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.
Aquí os dejamos los enlaces:
- Spotify: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Ivoox: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Google Podcast: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
¡Gracias por escucharnos!
Crédito de la imagen: Amnistía Internacional
Deja una respuesta