Programa 05×21 – Reivindicando a las científicas: entrevistamos a la portavoz de la asociación #NoMoreMatildas, Lucía de la Vega

¿Sabíais que las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3 % del conjunto del personal investigador, solo el 12 % de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres?

¿Sabíais que en campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales es una mujer? ¿O que las mujeres siguen representando sólo el 28 % de las personas licenciadas en Ingeniería y el 40 % de licenciadas en informática y computación?

Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Todos estos datos son algunos de los que la ONU ha dado a conocer con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemoró el pasado 11 de febrero.

A pesar de que cada vez son más las niñas que eligen el camino de las ciencias o las carreras STEM para desarrollarse profesionalmente, todavía son una minoría. Los referentes femeninos en la Ciencia, también lo son.

Hace un año, la campaña #NoMoreMatildas revolucionó las redes sociales, dando a conocer y denunciando el llamado Efecto Matilda, un fenómeno que señala la injusticia de que los méritos de las mujeres científicas y sus descubrimientos hayan sido atribuidos a sus compañeros de investigación o incluso a sus maridos, relegando al olvido, de forma sistemática, los hallazgos de brillantes científicas como Nettie Stevens, Lise Meitner, Marietta Blau o Rosalind Franklin, entre muchas otras.

Con aquella campaña, ideada desde GettingbetterCreative Studio, además de reivindicar a las mujeres en la Ciencia, se editaron unos cuentos ilustrados, en formato pdf, que explicaban las vidas de científicos como Einstein, Fleming y Schrödinger si hubieran nacido mujer.

Un año después, nos ponemos en contacto con la asociación #NoMoreMatildas para conocer un nuevo proyecto: Imprimir 1.000 ejemplares de esos tres libros de #NoMoreMatildas, La hipotética vida de Matilda Einstein, La hipotética vida de Matilda Fleming, La hipotética vida de Matilda Schrödinger. Una trilogía que marcó el inicio de esta campaña y que acumula miles de descargas digitales, pero que ahora quiere ser más accesible todavía, con una edición en papel. Para financiarla, hay activa una campaña en la plataforma Verkami en la que aún se puede participar.

Con la portavoz de la asociación #NoMoreMatildas, Lucía de la Vega, hemos hablado del papel de las mujeres en la Ciencia y de cómo conseguir que más niñas se interesen por carreras científicas y tecnológicas. También, de cómo se gestó esta campaña mediática con la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), de su impacto en la comunidad educativa, y de todos esos nombres de mujeres científicas que aún apenas conocemos.

Esperamos que os resulte interesante la entrevista.

¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?

Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.

Aquí os dejamos los enlaces:

¡Gracias por escucharnos!

Crédito de la imagen: #NoMoreMatildas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s