Una de las características más relevantes del s. XX ha sido la evolución de su tecnología. En ella encontramos el desarrollo de los medios de locomoción, y a su vez, el aumento del uso de los combustibles fósiles. Así que podemos confirmar, sin lugar a dudas, que el petróleo ha sido uno de los grandes protagonistas del pasado siglo.
Ese papel fundamental que ha jugado, ha sido a su vez un arma de doble filo, ya que ha sido el protagonista de la gran mayoría de las catástrofes naturales que se han producido. Desde la década de los sesenta, nuestro planeta ha sido escenario de más de 130 desastres por vertidos de petróleo. Algunos por accidentes de barcos que han derramado millones de toneladas de crudo al mar, y los más devastadores, los ocurridos en plataformas petrolíferas o directamente por la acción del ser humano.
Estos vertidos han provocado alteraciones en los ecosistemas marinos y costeros que tardan décadas en recuperarse. Evidentemente, cuando suceden este tipo de accidentes, es fundamental que se lleve a cabo una rápida actuación que no siempre se produce. Esa falta de acción en los primeros momentos es la causante de que estos accidentes se conviertan en grandes catástrofes naturales. A eso hay que sumar cómo sus responsables intentan desligarse de las malas praxis buscando vacíos legales para eludir su responsabilidad.
15 de enero: Vertido de crudo en la costa peruana
Hace poco más de un mes leíamos que se había producido un vertido de crudo en la costa peruana. Y a partir de ahí, comenzó la rueda de la desinformación: Repsol traspasando la responsabilidad al barco que estaba cargando crudo en el mar, falta de aplicación de protocolos derivados de la erupción de Tonga, contradicciones en la cantidad de barriles vertidos al mar, medios escasos y sin cualificación para recoger el crudo que llegaba a la orilla, el Gobierno español defendiendo la actuación de la multinacional… Es decir, estaba volviéndose difícil poder entender qué estaba pasando y cuál era la verdadera magnitud del desastre, ahora considerado el mayor ocurrido en el país latinoamericano.
¿Qué era información y qué era propaganda? Difícil saberlo: En España, los grandes medios se alinearon junto a Repsol y difundieron su versión. ¿Quizá por la importante inversión que hace la empresa en publicidad y patrocinio anualmente en los medios de comunicación?
Para arrojar un poco de luz a este asunto, contactamos con la organización internacional Oceana Perú, que se dedica a proteger y restaurar los océanos, y que está haciendo un trabajo informativo exhaustivo sobre lo ocurrido tras el vertido de crudo.
Con el director científico de Oceana Perú, Juan Carlos Riveros, hemos hablado del daño real al ecosistema costero de la zona afectada por el vertido, de las consecuencias en la población y en la economía local que vive del mar y del turismo, y de cuánto va a costar revertir el daño provocado. También, de la actuación de la multinacional Repsol y del Gobierno peruano, de las consecuencias penales del vertido y de qué es verdad y qué no lo es de todas las informaciones que nos llegan.
Esperamos que os resulte interesante la entrevista.
¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?
Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.
Aquí os dejamos los enlaces:
- Spotify: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Ivoox: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Google Podcast: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
¡Gracias por escucharnos!
Crédito de la imagen: Oceana Perú
Deja una respuesta