Programa 02×16 – 8 años de guerra en Siria: entrevistamos a la investigadora Pamela Urrutia Arestizábal

Este pasado sábado, las fuerzas apoyadas por Estados Unidos declararon la victoria militar sobre el grupo Estado Islámico en Siria, tras la liberación del último reducto de territorio que ocupaban los milicianos, marcando el fin del califato que el grupo forjó en gran parte de Irak y Siria en el año 2014.

Pero este hecho, puesto en cuestión por la comunidad internacional, no es, ni de lejos, el final del conflicto.

La guerra de Siria se desató después de que Bachar el Asad reprimiese sin piedad una manifestación en Deraa el 15 de marzo de 2011. Durante todo el conflicto, el régimen ha mostrado la misma crueldad hacia la población civil, contra la que ha llegado a lanzar armas químicas y bombardeos masivos, además de utilizar tortura y desapariciones.

Por otro lado, poco queda de la Siria del 2011. Según publica El País más de 370.000 personas han muerto, unas 100.000 se encuentran desaparecidas, 12 millones han abandonado el lugar en el que vivían (5,6 millones como refugiados y 6,6 como desplazados internos sobre una población de 30 millones) y 1,2 millones han sufrido mutilaciones y heridas permanentes.

La información que nos llega del conflicto cada vez es más escasa, y después de 8 años, nos parece muy interesante volver a este conflicto y ponerlo en contexto. ¿Cómo empezó? ¿Cómo derivó a guerra civil? ¿Qué intereses hay en la zona? ¿Está tan lejos como parece la paz en Siria?

Todas estas dudas las desvelamos junto a la investigadora de la Escola Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona, Pamela Urrutia Arestizábal, con la que hemos hablado sobre la Primavera árabe en Siria, el desarrollo del conflicto, los diferentes actores… Para entender este conflicto que es mucho más complejo de lo que parece.

Podéis acceder al Reenfoca2 del 28 de marzo de 2019 aquí.

Crédito de la imagen: Mahmoud Bali (VOA)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s