El mapa internacional incluye muchos territorios que no son reconocidos por otros estados.
De hecho, algunos países cuya existencia es probable que se dé por sentada, no son reconocidos por otras naciones. Otros, son reconocidos por pocas (o incluso por ninguna) y sin embargo, logran funcionar con su propio gobierno, sistema económico, moneda propia y todas las otras características que creemos que hacen a un país.
Des de Somalilandia hasta Palestina, pasando por Transnistria, Kosovo o la República Árabe Saharaui Democrática. Eso sí… ¿Qué derechos tiene la ciudadanía que vive en ellos?
Tal vez nunca hayáis oído hablar de Transnistria. Transnistria es un territorio ubicado en la frontera oriental de Moldavia con Ucrania, dentro del territorio que anteriormente formaba la República Socialista Soviética de Moldavia, integrada en la URSS.
Desde su declaración de independencia en 1990, no es reconocida oficialmente como un Estado soberano, ya que para la comunidad internacional, esta región forma parte de Moldavia. Sin embargo, goza del reconocimiento de dos entidades parcialmente reconocidas —Osetia del Sur y Abjasia— y de una no reconocida —Nagorno Karabaj—.
Esta situación política deja a los 133.000 habitantes de Transnistria en una situación muy peculiar, que hemos conocido a través de las imágenes de la fotógrafa Hanna Jarzabek, que ha documentado la vida diaria de Transnistria en su proyecto “Fuera del mapa».
Podéis acceder al programa completo de Reenfoca2 del 13 de febrero Ivoox. Y en Spotify.
PD: La exposición Fuera del mapa puede visitarse en Can Basté (Barcelona) hasta el 28 de marzo.
Crédito de la imagen: Hanna Jarzabek
Deja una respuesta