Comenzamos esta temporada analizando un tema de actualidad, la crisis de la COVID-19, pero desde una de las perspectivas que más nos preocupa como profesionales de la comunicación: la difusión de noticias falsas, o fake news.
En estos meses, los medios de comunicación han llenado páginas y minutos analizando cada acontecimiento, cada dato, cada detalle que nos pudiera ofrecer algo más de claridad sobre esta situación, que al ser totalmente nueva, nos llena cada día de incertidumbre.
Siempre decimos que el gran flujo de información al que estamos sometidos en la actualidad, no es fácil de digerir, y hemos dedicado muchos programas a hablar de ello. Pero que en tales circunstancias, la sociedad se haya visto asaltada, engañada por informaciones inexactas, incompletas, y directamente falsas, es un fenómeno que nos ha sorprendido, por su gran magnitud, y evidentemente, no hemos podido pasar por alto.
Encontrarnos ante una sociedad incapaz de discernir entre una información u otra o simplemente, con la suficiente capacidad crítica para poner en duda ciertas fuentes, es un hecho que no podemos obviar.
¿El resultado? La confección de falsas e inexistentes realidades, que en tales circunstancias, ponen directamente en peligro miles de vidas.
Para arrojar un poco de luz sobre esta desinformación a la que nos enfrentamos cada día, hemos hablado con el director de Relaciones Internacionales de la iniciativa Salud Sin Bulos, Ricardo Mariscal, que nos ha explicado cómo ha sido su trabajo desde el inicio de la pandemia y qué intereses hay detrás de todas esas informaciones falsas que se viralizan en instantes.
Podéis acceder al programa completo de Reenfoca2 del 1 de octubre en Ivoox. Y en Spotify.
Crédito de la imagen: CDC
Deja una respuesta