Programa 05×07 – El derecho a la Tierra en Guatemala: entrevistamos a la defensora de Derechos Humanos Leiria Vay, integrante de la dirección política nacional del movimiento social Comité de Desarrollo Campesino (CODECA)

“La Tierra es para quien la trabaja”. Este lema, que nació en México bajo la Revolución Zapatista, ya ha traspasado fronteras y está presente en la lucha campesina de muchos países.

En América Latina son muchos los movimientos de los campesinos, campesinas y del colectivo indígena para proteger la Tierra de todos aquellos grandes proyectos de explotación agrícola insostenibles y dispuestos a arrasar con todo con tal de obtener beneficio económico.

Dichos movimientos reivindican que sean reconocidos sus derechos, la restitución de sus tierras para la agricultura orgánica y familiar, que se les garantice el acceso al agua y la soberanía alimentaria. Nada extraordinario, ¿no? Las malas condiciones laborales, las explotaciones desmesuradas de las tierras, violentos desalojos de comunidades y la imposición de proyectos de inversión capitalista en los territorios rurales, son el pan de cada día de miles de campesinos y campesinas.

En este programa nos centramos en la situación de Guatemala, donde desde hace décadas, las poblaciones indígenas y campesinas arrastran una situación de violencia en sus territorios que, tras la ausencia de instituciones que garanticen la paz, podría verse aumentada, dificultando aún más la resolución pacífica de la problemática agraria y territorial, así como el cumplimiento de los derechos a la Tierra y al territorio de dichas poblaciones.

Si hablamos de violencia, hablamos de la que sufren todas aquellas personas que se alzan para luchar por la defensa pacífica de la tierra y el territorio. Según el informe de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala, en los primeros 6 meses de 2020, se identificaron 677 agresiones a personas defensoras de Derechos Humanos, entre los cuales 481 corresponden a actos de criminalización y 5 asesinatos a líderes y lideresas campesinas e indígenas.

Pese al constante peligro y amenazas, la lucha continúa y siguen alzándose las voces que están dispuestas a defender sus derechos, lograr la liberación de los pueblos y la construcción de un país que responda a los intereses de las mayorías.

Para hablar de todo ello de primera mano, hemos tenido acceso al testimonio de la defensora de Derechos Humanos Leiria Vay, que en estos momentos forma parte de un programa de protección a defensores y defensoras de los Derechos Humanos y vive en Bilbao.

Leiria Vay es madre, indígena maya kIché y defensora de Derechos Humanos y de la Madre Terra, y forma parte de la dirección política nacional del movimiento social Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) encargándose de coordinar la lucha por los derechos laborales.

Publicó una investigación sobre las condiciones laborales en el campo que dejó en evidencia el nivel de sobreexplotación laboral y semiesclavitud de las familias trabajadoras en las fincas agrícolas. A partir de ese momento comenzaron las amenazas hacia su organización, siendo víctima de ataques directos.

Desde España está denunciando la represión que hay en Guatemala contra CODECA, visibilizar las luchas del movimiento y tejer relaciones y alianzas con otras organizaciones.

Ya podéis escuchar la entrevista.

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos es un proyecto coordinado por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y gestionado por la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado con la participación de 27 ayuntamientos, entre los que se encuentra Barberà del Vallès, y 9 entidades e instituciones catalanas implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a escala local y global.

Desde 2013 se trabaja conjuntamente para visibilizar y acompañar la tarea de las personas defensoras de Derechos Humanos y denunciar la persecución que sufren fortaleciendo las redes de apoyo y protección y mejorando el conocimiento, la promoción y la defensa de los Derechos Humanos entre la ciudadanía catalana.

¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?

Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.

Aquí os dejamos los enlaces:

¡Gracias por escucharnos!

Crédito de la imagen: CODECA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s