Programa 05×09 – Los niños del Daesh: entrevistamos a César Fernández Rollán, director y guionista del documental

En octubre, Alemania y Dinamarca repatriaron desde Siria, en una operación conjunta, a 11 mujeres supuestamente implicadas en la organización terrorista Estado Islámico. Viajaron junto a 37 niños y niñas, de los que 23 fueron entregados a las autoridades alemanas y 14, a las danesas.

Gran parte de ellas han sido detenidas al llegar a Europa y están siendo investigadas para averiguar cuál era su grado de implicación con la organización terrorista. 

Ellas salieron de Al Roj, en el noreste de Siria, un campo controlado por milicias kurdas en el que actualmente hay unas 2.500 personas. Tras la victoria de las Fuerzas Democráticas Sirias, campamentos de este tipo llegaron a albergar a más de 70.000 mujeres y niños y niñas. Entre ellas, unas 800 extranjeras, entre las que hay ciudadanas españolas junto a sus hijos e hijas.

Las organizaciones en defensa de los Derechos Humanos están solicitando a los gobiernos occidentales que repatríen a la ciudadanía que se encuentra en estos campos familiares del ISIS en Siria. Human Rights Watch cifró en 43.000 el número de hombres, mujeres y niños que malviven privados de libertad y de los que 27.500 son menores. Además de su repartición, las ong reclaman que estas personas tengan derecho a un juicio justo y a no permanecer en un limbo burocrático indefinido sin tener ni siquiera cargos en su contra.

Como solemos decir, estas son las cifras. Pero detrás de esos números fríos, hay nombres propios. Como los de Lubna, Luna y Yolanda, tres madrileñas que en febrero de 2022 cumplirán 3 años encarceladas junto a sus hijos pequeños en Al Roj, campamento al norte de Siria bajo el control de milicias kurdas. 

Entre hijos e hijas biológicos o niños y niñas huérfanos acogidos por ellas, hay 17 menores a su cargo. La más pequeña, una bebé de 18 meses. Y el mayor, un adolescente de trece años, recientemente separado de su familia y llevado a un centro de menores, al que no se ha podido acceder para corroborar su estado.

La historia de Lubna, Luna y Yolanda va a ser contada a través del documental Los niños del Daesh: Del infierno a casa, que actualmente tiene una campaña abierta en Verkami para financiar el proyecto.

En este documental se explicará que estas mujeres no han sido juzgadas ni condenadas, y siguen sin noticias de las decisiones que España tomará respecto a su situación particular y la de sus hijos e hijas. También se hablará con sus familias que, desde aquí, están trabajando por su regreso. El documental, además, incluirá reflexiones y testimonios sobre qué medidas y políticas deben aplicarse una vez lleguen a España, cómo desactivar el odio o la posible radicalización de las futuras generaciones, entre otras cuestiones que se ponen sobre la mesa.

Para conocer cómo nace la idea de realizar este documental, cómo se ha llegado a la historia de estas tres mujeres españolas y cómo desenredar todo este conglomerado de intereses, políticas exteriores y posicionamientos para entender su situación, hemos charlado con el director y guionista de Los niños del Daesh: Del infierno a casa, César Fernández Rollán.

Ya podéis escuchar la entrevista.

¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?

Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.

Aquí os dejamos los enlaces:

¡Gracias por escucharnos!

Crédito de la imagen: Levi Meir Clancy en Unsplash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s