Según el Manual de Bolsillo de Normas Internacionales de Derechos Humanos para el funcionariado de Instituciones Penitenciarias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. No hay excepciones”.
Según el Derecho Internacional, nadie puede ser detenido sin razones legítimas y toda persona acusada de un delito tiene derecho a un juicio justo.
Entonces, ¿cómo se entiende la existencia del centro detención de Guantánamo?
En este 2022 se cumplen 20 años desde el uso de Guantánamo como centro de detención. Han pasado más de 7.300 días y desde la administración Bush se habla de cerrarlo, con promesas que no se cumplen en el tiempo ni calendarios reales.
Según datos de Amnistía Internacional, en Guantánamo hay, en estos momentos, 39 detenidos de 12 nacionalidades; está previsto que 14 sean sometidos a una detención «continuada conforme al derecho de la guerra»; se ha aprobado el traslado de otros 13 detenidos conforme al “derecho de la guerra», sujeto a acuerdos de seguridad (dos de los 13 siguen en Guantánamo más de una década después de haberse aprobado su traslado). 12 han sido acusados para ser juzgados por una comisión militar; 2 han sido condenados y 10 están a la espera de juicio, 6 de los cuales podrían ser condenados a muerte.
Es por ello que nos apetecía saber por qué se crea este centro de detención, y por qué en la isla de Cuba. Por qué lleva más de 20 años abierto y qué intereses hay para que se siga despojando de derechos a las personas allí detenidas, algunas esperando juicio o incluso sin cargos, después de años de reclusión. Y por último, la opacidad y la dificultad para acceder a información sobre lo que ha pasado allí dentro.
Para intentar dar respuesta a todas estas preguntas hemos contado con la experiencia de la experta en Estados Unidos de Amnistía Internacional, Blanca Hernández, que nos ha dado las claves para entender la situación actual de Guantánamo y las vías que tienen la administración Biden para poner punto y final a este agujero negro de violación deliberada de los Derechos Humanos.
Esperamos que os resulte interesante la entrevista.
¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?
Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.
Aquí os dejamos los enlaces:
- Spotify: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Ivoox: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Google Podcast: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
¡Gracias por escucharnos!
Crédito de la imagen: Maria Oswalt para Unsplash
Deja una respuesta