¿Somos conscientes de todas las historias personales y familiares que quedaron interrumpidas durante la Guerra Civil y la Dictadura en nuestro país?
Hubo miles de encarcelados y encarceladas, miles de asesinados y asesinadas. Algunas víctimas han trascendido en nuestro imaginario, como Las Trece Rosas. Bajo su estela, se hallan otras miles de historias que todavía no han llegado a nuestros oídos o que han quedado como un relato intrafamiliar del que solo se habla de vez en cuando entre susurros.
Todavía hay personas que lloran al releer una carta o al mirar una antigua fotografía en la que figura alguien a quien le fue arrebatada su vida en la más absoluta injusticia. Y es inevitable pensar en todo lo que quedó interrumpido. ¿Cómo reparar este daño? ¿Existe la forma?
Hemos conocido un proyecto llamado Las cartas de la memoria, un libro que va a publicarse gracias a la buena acogida que ha tenido en la plataforma de micromecenazgo Verkami (todavía quedan unos días de campaña) y que recoge las cartas de despedida de personas asesinadas por el franquismo y las respuestas que sus familias no pudieron darles en vida, pero que ahora sí han podido contestar, ochenta años después.
El libro Las cartas de la memoria, un trabajo que Tomás Montero y otros miembros de Memoria y Libertad llevan realizando durante 20 años. Un ejercicio de sanación personal lleno de generosidad para que sus nombres no se borren de la Historia.
Junto a las cartas, el libro contará con los datos biográficos de las víctimas; imágenes de algunos de sus objetos más representativos (como unas zapatillas bordadas en forma de mariposa por Martina Barroso, una de las Trece Rosas); viñetas realizadas por los presos explicando con humor su día a día, y con el análisis de expertos y expertas en Memoria Histórica.
Para conocer más del proyecto, hemos contactado con el editor del libro, José Camarillas, de Llibres de L’Encobert, con quien hemos hablado de cómo les llegó el proyecto y pensaron materializarlo en un libro, pero también, sobre el contenido de las cartas, los lugares comunes que aparecen en ellas o las preocupaciones que reflejaron esos presos y presas que sabían que iban a ser fusiladas horas después.
Os invitamos a escuchar la entrevista.

Entrevista al editor de "Las cartas de la memoria", José A López Camarillas (20-04-2023) – Entrevistas
Memoria y Libertad es un colectivo de familiares de personas fusiladas por el franquismo en la posguerra. Nació en 2005 con la finalidad de compartir datos, recabar información, mostrar a través de la red los resultados y contactar con familiares y allegados de las víctimas para perseguir su justo reconocimiento y homenaje.
Llibres de l’Encobert es una editorial valenciana comprometida con la memoria histórica y la justicia social. El año pasado, con vuestra ayuda, rescatamos el cuento que un grupo de presos antifascistas dibujó y escribió para que un niño de 5 años tuviera regalo de Reyes en 1944. También demostramos la corruptela de un sacerdote franquista y el director del Prado para apropiarse de un importante cuadro del XVI y culpar de su desaparición a un republicano.
¿Cómo y dónde escuchar Reenfoca2?
Reenfoca2 se emite todos los jueves a las 12 horas en Ràdio Barberà. Fuera de ese horario, todas las entrevistas y programas están disponibles para escuchar y descargar en las principales plataformas de podcast.
Aquí os dejamos los enlaces:
- Spotify: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Ivoox: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
- Google Podcast: Escucha las entrevistas / Escucha los programas completos
¡Gracias por escucharnos!
Crédito de la imagen: Carta de despedida de Bonifacio, incluida en el libro Las cartas de la memoria
Deja una respuesta